top of page
Buscar

Título: Un breve acercamiento entre investigación, comunicación y educación

  • Foto del escritor:  Arminio del Cristo Mestra Osorio
    Arminio del Cristo Mestra Osorio
  • 29 abr 2020
  • 4 Min. de lectura

Por: Arminio del Cristo Mestra Osorio Primera Entrega Estos acercamientos tienen varias facetas: la primera podríamos pensarla en los estudios de comunicación en el ámbito de la cultura política y la segunda: democracia y medios de información. Es un campo interesante para estudiar. Pero se requiere profundizar más sobre cómo se está construyendo la opinión pública, los imaginarios, las representaciones de la cultura mediática. ¿Y cómo los ciudadanos pueden participar en la apropiación de los medios para producir comunicación y fortalecer los procesos democráticos. El hecho de hablar sólo de libertad de expresión y libertad de prensa ha reducido el fenómeno de cómo podemos pensar en la cultura política en el país. "Esta noción articula las preocupaciones sobre la administración, distribución y ejercicio del poder en la sociedad. En consecuencia, entenderemos por cultura política los procesos sociales de conformación del consenso, la hegemonía y la legitimidad, así, como, las resistencias y las luchas que se le oponen". Se requieren que se hagan estudios e investigaciones al respecto. No solamente para dar cuenta de que se está hablando en investigación, si no cómo podemos hacer real aquella propuesta de que la sociedad se democratiza mediante la presencia de la sociedad civil y los respectivos movimientos sociales. ¿Pensar en la naturaleza misma de nuestra sociedad? ¿Mirar la construcción de ciudadanía? ¿O plantear nuevas propuestas de participación ciudadana? En este punto tiene que ver la escuela y los medios. Se debe pensar una linea de trabajo en ese campo que tenga relación con educación-comunicación, donde prime el verdadero constructo académico. Una vertiente que preste atención. Y pregunté ¿Por qué la escuela ha estado de espaldas a las transformaciones de la tecnología, comunicación, al desarrollo de la ciencia, los saberes y a las nuevas formas de construir el conocimiento? También la mediación de los nuevos lenguajes que deben tener presencia en la instituciones educativas, ya que estos se encuentran presente en la sociedad y la vida cotidiana. Las citadas instituciones se han demorado para entender esta relación vigente en este siglo XXI. Se puede profundizar en esa relación comunicación - educación, por un lado, y por el otro, tecnologías, medios y escuela, para proponer un tipo de investigación que tenga que ver con la enseñanza, los aprendizajes, la lecto-escritura, la manera de hacer cultura escolar y la introducción a la ciencia. ¿Cómo hacer un mayor uso de la mediación tecnológica en las instituciones académicas? Ahondar en la disyuntiva de que no es educación virtual sino educación presencial con apoyo virtual. Este es un campo que se puede trabajar no sólo en las Facultades de Comunicación, sino en las Facultades de Educación y porqué no en todas aquellas que tienen que ver con la pedagogía y las humanidades Es cierto que el maestro Jesús Martín Barbero, ha trazado unos derroteros que son muy importantes en América Latina, particularmente en lo que tiene que ver con nuestro país, con los estudios sobre comunicación en los medios y la sociedad. Y también en la importancia que él le da a los procesos comunicativos, transformación y noción de la vida política. Aquí hay un entramado para engrosar la investigación. Aclarando que esta veta no se ha agotado a pesar de los innumerables estudios realizados hasta la fecha. Se vienen haciendo investigaciones sobre estos aspectos que provienen de muchas líneas de trabajo que apuntan a las transformaciones que están viviendo los medios a través de las nuevas tecnologías y las maneras de poner en práctica la comunicación. Es posible que exista una línea tradicional de estudio y análisis de contenidos, de ideologías en los medios, la parte económica o que tengan que ver con las tecnologías de la información, la sociedad y la cultura. En los trabajos de de Néstor García Canclini, Renato Ortiz, Beatriz Sarlo, Manuel Pérez Tornero, plantean aportes interesantes en torno a lo político, cultural, mediación y ecosistemas comunicativos. Manuel Pérez Tornero hizo una interesante propuesta sobre el desafío educativo de la televisión y que Europa implementó la denominada alfabetización audiovisual y digital. Resultó interesante porque se pasó de un solo medio a comprender muchos medios que son los que hoy tienen presencia en nuestro medio y las instituciones educativas. En Néstor García Canclini, los estudios sobre la cultura, medios, globalización y la impronta de los encuentros multiculturales. Lo de Guillermo Orozco en el campo de las pantallas educativas. También el aporte de Rossana Reguillo y, otros que han trabajado culturas juveniles, política y tecnología. Interesantes líneas de investigación que permiten comprender esta relación de comunicación, investigación, cultura y nuevas manifestaciones sociales. Tanto la universidad privada como la pública deben apostarle a estos tipos de investigación y trazar políticas pertinentes que tengan que ver con los fenómenos sociales, políticos, ambientales. Se debe buscar un verdadero empoderamiento en la construcción de ciudadanías y poder generar el fortalecimiento de lo identitario en esta nación diversa. Investigaciones con propuestas críticas sobre cómo se están usando los medios, su carácter comercial, y que éstos como tal, solo hacen la lectura de sus ganancias reafirmadas en la lectura neoliberal.


 
 
 

Comments


bottom of page