in- memorian: a Omar Antonio Geles Suarez
- Arminio del Cristo Mestra Osorio
- 11 jun 2024
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 12 jun 2024
Por: Arminio del Cristo Mestra Osorio
Lo sorprendente en la partida del cantautor era que la mayoría de periodistas, locutores, comentaristas, no conocían la grandeza musical, compositiva y creativa de Omar Antonio Geles Suárez, incluyendo los mismos amantes de la música vallenata.
Un compositor polivalente, ese mismo quien podía realizar varios trabajos a la vez, sus conocimientos en la música vallenata eran únicos y se destacaba porque poseía ese conocimiento necesario para producir, arreglar, componer, dirigir, saber orientar y descubrir quien tenía el talento.
Cada frase, cada palabra en sus composiciones tenían esa rigurosidad de cumplir su cometido, para indicar y señalar lo que quería expresar, dar a entender ese sentimiento, la jocosidad, y no sé si alcanzó a componer temas que tuvieran que ver con la picaresca, un recurso literario utilizado por muchos compositores, entre ellos el gran Calixto Ochoa Campo.
El doble sentido no hizo carrera en sus composiciones, sin caer en el extremo de lo absurdo, lo vulgar, lo chabacano, no denigró de la mujer en ninguno de sus cantos.
Escribió de forma sencilla sin caer ni rayar en lo trivial, realizó canciones sencillas que despertó el entusiasmo en los oyentes.
La imaginación creadora en Omar Antonio fue un principio de libertad en el artista y, es en esencia, la manera que encontró para desarrollarse a sí mismo. ¡Genial, grandioso ¡
“Lo sencillo no es obligatoriamente superficial: Es más: la difícil sencillez es un don que no se le concede a cualquiera. Y quizás procede de un lento proceso de discernimiento y autocritica, que no todo el mundo estás en posibilidad de asumir”.
Tal vez en el tema “La falla fue tuya”, se quiso en un primer momento estigmatizar a Diomedes Díaz, porque un sector de la sociedad consideraba que se maltrataba a la mujer en esta canción y no se le daba el verdadero sentido de pertenencia e importancia en la sociedad.
Lo cierto es, que la canción fue todo un éxito nacional. Quizás detrás de esta composición hay canciones más agresivas contra la mujer, como en la popular y la ranchera, sin mencionar otros géneros que sí de verdad desconocen el valor de nuestras mujeres.
La canción que más réditos le produjo en su universo musical fue “Los caminos de la vida”, esos mismos caminos que le tocó empezar a caminar desde muy niño al lado de la vieja Hilda y, que no terminó de recorrer porque su fama de cantautor apenas empezaba a consolidarse, había logrado alcanzar un 40% en el plano nacional e internacional.
Siempre le grito al amor y a la vida “Si no me falla el Corazón”, y le vino a fallar en el momento en que no queríamos que se fuera, si no que siguiera componiendo desde ese mundo que lo rodeaba, el no salía a buscar a las musas, las musas venían a tocarle la ventana para crear y componer versos que alegraran el espíritu musical.
Por eso siempre clamaba “Como le pago a mi Dios”, y entendió que no tenía como hacerlo en el mundo material, pero buscó esa presencia y abundancia espiritual para que le siguiera dando creatividad y no perdiera la capacidad de asombro.
No se cansaba de evocar el amor y de predicarlo a los cuatro vientos en cada una de sus canciones, y por eso, fue afortunada aquella mujer a la que le cantó “Lo que quiero eres tú”, esa, y únicamente esa, era a la que le decía y le gritaba que ese amor era ella.
A pesar de decir “Ya tengo quien me quiera”, no podía salir de ese viaje amoroso para seguir gritando lo que “quiero eres tú”, así el cacho lo hubiera maltratado y su gorilita de peluche hubiera salido volando por la ventana, él seguía aferrado a ese amor.
Un mundo a “Blanco y Negro”, parecía que no tenía principio ni fin: porque quiere aprender a volar y a cantar con la pretensión de ganarle a Diomedes, pero los recuerdos le duelen y quiere que ella le arranque los años para ser siempre joven. El amor, con la pretensión de encontrar una rosa en un árbol caído: eso hace el amor en el ser humano: eso lo produce Eros y Thanatos.
Seguía clamando el “amor por ella” y le clama “no me dejes morir” y se pregunta una y mil veces “dónde estás”, porque el solo grita “quiero tenerla”. Y vuelve a gritar a los cuatro puntos cardinales que “Este amor no se detiene” y que no se compare en el amor, porque como ella, “Nadie es igual”.
No está soñando, tiene los pies bien puestos en la tierra y grita “No intentes” dejarme, yo te necesito más que el agua y, eres transparente como esa agua cristalina. A pesar “que la falla fue tuya”, sé que también yo fallé y que merezco el castigo y, si tú no puedes tener más de uno, hoy soy consciente, que debo hacer lo mismo, tenerte sólo a ti.
Mi corazón, está que falla y gritó “Sufre corazón” no quiero perderte, porque eres única y la poesía que hago es solo para cantarte a ti, sufre corazón, sufre corazón, ya vendrá tu remedio y allí mismo les gritó a los cuatro vientos “Pueda ser que no me extrañes”.
La historia de Omar Geles podría resumirse en esa bella composición que lleva por título “Historia”, allí describe, narra, y cuenta lo que fue su vida, ese trasegar, ese sufrimiento que soportó y vivió al lado de su mamá y al lado de sus hermanos, fue premiado porque su recompensa llegó cargada de sorpresas, triunfos y éxitos: no culminó su carrera porque se fue muy temprano, se despidió rápido.
Te recordaré por lo que alguna vez me dijiste en el Festival de la Leyenda Vallenata: Arminio Mestra, así se habla, con peso.
Negro grande: eres grande como Alejo Durán, Romualdo Brito, Calixto Ochoa, Samuel Martínez, Enrique Diaz, Lorenzo Morales y Hernando Marín: seguiré haciéndome mis audiciones musicales con tus temas para aprender aún más con las poesías y las letras que bien escribiste y redactaste cantautor.
Siempre he afirmado que Alejandro Durán Díaz, le dio la dimensión histórica al Festival de la Leyenda Vallenata y, ahora Omar Antonio Geles Suárez, le da la dimensión histórica a la composición vallenata en este universo del folclor de caja, guacharaca y acordeón.
MERECIDO HOMENAJE A DON OMAR ANTONIO GÉLES SUAREZ... UN GRAN EXPONENTE DE LA MÚSICA VALLENATA, CON UN INMENSO APORTE AL FOLCLOR COLOMBIANO Y A LA CULTURA LATINOAMERICANA... APLAUSOS PARA UN GLADIADOR VALLENATO, QUE SE DESPIDE CON LA SATISFACCIÓN DEL DEBER CUMPLIDO 🎼🎶🪗🇨🇴.