top of page
Buscar

Rafael José Orozco Maestre: el cantante de hoy y para siempre

Foto del escritor:  Arminio del Cristo Mestra Osorio Arminio del Cristo Mestra Osorio

Actualizado: hace 3 días

In Memorian

Por. Arminio del Cristo Mestra Osorio


Nació el 24 de marzo de 1954 y fue asesinado en la ciudad de Barranquilla el 11 de junio de 1992, sus padres fueron Cristina Isabel Maestre y Rafael Orozco Fernández. Este 11 de junio del 2025 se cumplirán 33 años de su partida.


Un cantante digno de recordar en cualquier momento de nuestra historia musical. Voz, estilo y cantó como tenía que cantar y supo ganarse un espacio en ese universo musical con mucha calidad artística.


Fue un gran protagonista para la música vallenata. Él se benefició como cantante y la casa disquera también logró muchos réditos, un gran soporte para la música de acordeón. En sus inicios poca publicidad, poco interés por el artista, quien gradualmente le fue dando un status social y económico al conjunto de música vallenata.


Un buen ejercicio musical es poder revisar cada una de sus producciones musicales para darnos cuenta del inmenso aporte que le dio por aquellos tiempos a los inicios de la música de caja, guacharaca y acordeón.


Logró llegar a todos los estamentos sociales, su carisma, su seriedad, su talento y por la forma de convocar al público en cada una de sus presentaciones. De igual forma, fue un protagonista en la internacionalización del vallenato. Por eso hoy, cuando se hace referencia al vallenato en el exterior se busca ocultar por todos los medios esa puesta en escena realizada por Rafael Orozco.


Con toda una grandeza interpretativa: el cantante que con su portentosa voz supo incluir en sus trabajos discográficos a muchos compositores y juglares, dejando también en alto el valor histórico de la canción romántica o lirica, costumbrista o típica si se quiere.


Rafa: tampoco se dejó seducir por el facilismo y de llegar al extremo de no saber lo que cantaba o iba a cantar o claudicar ante el lagrimeo o lloriqueo. Muchos afirman que lo que pudo quitarle seriedad a su forma de cantar fue cuando se le dio por cantar el chancunchá; pero para él y el Binomio de Oro fue un éxito comercial por las ventas y las presentaciones en el exterior.


Marcó un hito en la historia de nuestra música Vallenata: cogió los viejos cantos y los pulió musicalmente al lado de Israel Romero, con los coros de Carlos Piña, Jairo Serrano, Juan Piña, Marcos Díaz, Esteban “Chiche” Ovalle y se convirtieron en piezas musicales dignas de ser escuchadas por todos los amantes del buen vallenato.


Las supo cantar en su estilo sin desvirtuarlas: si quieren constatar escuchen el tema “Jardín de Fundación”, composición de Luis Enrique Martínez, así el acordeón del Pollo Israel, nos diera la sensación que se estaba tocando a cien Kilómetros por hora, pero es válida esa propuesta.


Supo cantar bajo unos arreglos novedosos, visionarios, agradables, lo que permitió actualizar la música vallenata. Vuelvo a repetir sin quitarle la razón de ser a esos cantos y los volvió contemporáneos para fortuna de muchos melómanos Vallenatos.


Fue un artista natural, nada de fingir y volverse famoso a partir de los escándalos mediáticos, ni sembrar cizañas en contra de sus colegas, ni tuvo que recurrir a las liposucciones para detener la arremetida de la obesidad, ni de pantalonetas cortas, ni remiendos, ni pelear con la prensa, la vulgaridad, ni la chabacanería estuvieron presente en su estilo de vida, ni llegar ebrio a las presentaciones o pasado de droga.

Supo llenar un vacío para esa época y cuanta falta nos hace. Aclaro, no es nostalgia. Ya que para estos tiempos existen pocos cantantes que sepan asumir este papel de ser las voces y los verdaderos representantes en la música vallenata.


Algunos creen que ser cantante del folclor vallenato, es ser sinónimo de la pedantería, grosería, gritería, incumplimiento, ostentación, y lanzamientos millonarios en el Parque de la Leyenda. Hasta da pena la manera como se expresan y la forma de hablar. La música vallenata también se mueve en otros universos concebidos estos desde la forma de vestirse y actuar. La música vallenata también nos permite que esta se revise desde la estética y la ética.


Todavía hoy recordamos como nuestra música de acordeón era subestimada, subvalorada por la élite de la época y poco espacio le brindaban y, recibió muchos términos descalificativos: pero el artista de Becerril, supo afianzar ese camino que mínimamente habían empezado a labrar, Guillermo Buitrago, Alejandro Durán Díaz, Abel Antonio Villa, Aníbal Velázquez, Julio Bovea y Alberto Fernández Mindiola, Andrés Landero.


Rafael Orozco, no solo cantó para lo Local, regional, si no, que llevó el vallenato a otros países del mundo. Hoy no puede extrañarnos que este ritmo se escuche en Nueva York, China, Estados Unidos, Madrid, Ecuador, Perú, México, Panamá, Republica Dominicana. El sigue siendo una historia viviente quien le dio un cambio necesario y fundamental a la música vallenata: partió en dos esta música, antes y después de Rafael Orozco.


Se podría afirmar que es el verdadero cantante romántico del vallenato. Como no recordar que fue el cantante de Luciano Poveda y su conjunto para animar fiestas privadas, ellos nunca lograron grabar. Estuvo también al lado de Julio de las Ossa, con quien tampoco logró realizar un trabajo discográfico. Grabó, con Emilio Oviedo, dos trabajos discográficos, en el año de 1975 y, tuvo éxitos como “Cariñito de mi vida”, “Presentimiento” y “Ausencia”.


Surgió en la plena ebullición musical de los Hermanos Zuleta, Los Hermanos López y Jorge Oñate: canto rancheras y fue un gran interprete de las baladas de Yaco Monti.


Su época marcó a una generación que se van a identificar con su canto y, se podría decir que son muy parecidas, similares o con mucha identificación con la tesitura y el timbre de Rafael Orozco, ellos son Gaby García, Jorge Celedón, Jean Carlos Centeno, Junior Santiago, Miguel Morales, Jesús Manuel Estrada. Etc.


El abogado y periodista de Fundación (Magdalena), Guillermo Pertuz Patrón, escribió un libro, titulado, “Emilio Oviedo, El comandante”, y allí nos cuenta unos momentos interesantes de la unión de Emilio Oviedo con Rafael Orozco.


“Con todos los temas escogidos solo quedaba el trabajo de “carpintería, montar todas las canciones, durante casi un mes se entregaron de lleno al trabajo discográfico, entre Emilio y Rafa surgió un gran dilema, Rafael Orozco se inclinaba por grabar “El veintiséis de Mayo” tema compuesto por Diomedes Díaz, mientras que Emilio Oviedo le explicaba a rafa que “Cariñito de mi vida”, también era una composición de Diomedes Diaz, y era más comercial, afortunadamente para los intereses musicales de la agrupación, Rafa entró en razón, todo se encontraba listo.


Con las once canciones “montadas”, el grupo de jóvenes partió hacía Medellín, no sin antes pasar por “Cinco Esquinas”, necesitaban un atuendo para la caratula del disco, en los famosos almacenes “Me Agacho”, lograron después de regatear precios la “Pinta” para estar acorde con la ocasión, Emilio y Rafa no solo tenían la esperanza que la grabación fuera un éxito, sino que la casa disquera no se arrepentiría de haber tomado la decisión de grabar con ellos, de hacerle tragar las palabras al ejecutivo de la Compañía que los había escuchado en Bogotá, además de humillarlos, Emilio ya poseía experiencia de grabación en estudios, le daba los últimos consejo a Rafa para que todo saliera bien.


Rafa no podía creer que se encontrara en los estudios de grabación de Codiscos, estaba completamente motivado, su sueño se estaba haciendo realidad, gracias a Dios y a la perseverancia de su compañero Oviedo, bastaron tres semanas para que la grabación de su primer trabajo discográfico quedara lista para salir al mercado. Los dos jóvenes cargados de ilusiones regresaron a Valledupar con la noticia de haber grabado su primer trabajo musical, no dejaron emisoras sin visitar, algunos tomaron con escepticismo la noticia, Jorge Oñate y Poncho tenían acaparados el mercado con su “Vozarrones”, pero los dos muchachos le tenían plena confianza al trabajo que habían hecho”.


Una historia que vino a consolidarse posteriormente con todos los logros artísticos y musicales a los que se hizo acreedora la agrupación el Binomio de Oro, este fue su punto de partida. Solo para recordar los Congos de Oro en el Festival de Orquestas en el Carnaval de Barranquilla, en los años de 1978, 1988, 1989 y 1992 y los discos de Oro, que fueron muchos en su trayectoria musical.


Su crimen se movió entre la espectacularidad y el show mediático de los medios de información, a través de una serie de supuestos y de hipótesis que dieron al traste con todo lo que probablemente nos llevaría al esclarecimiento de su muerte.


Hoy la mayor parte población colombiana no tiene la plena certeza ¿Por qué unas manos asesinas acabaron con la vida de uno de los mejores intérpretes del vallenato? ¿O quienes estaban interesados en acabar con su vida? Se siguen tejiendo muchas conjeturas y afirmaciones que rayan con la ficción y la espectacularidad, donde los medios de información son artífices de este teatro del terror.


Quiero terminar este homenaje con este escrito del periodista, Fabio Poveda Márquez, (q.e.p.d.): “si Rafael Orozco hubiera podido elegir, habría sido un eximio ejecutante del acordeón, en lugar de lo que es ahora: un vibrante cantor vallenato. Por lo menos eso fue lo que más le gusto de niño. Y debía ser así en caso de que hubiera seguido la tradición que le marcara su viejo Rafael quien tocaba muy bien el acordeón...”


Clase aparte: El Binomio de Oro. Como ejercicio musical, por favor, escuchen estas joyas musicales.


1-Habíamos terminado: (Roberto Calderón Cujía)

2-Recuerdos: (Hernando Marín L)

3-Quise manchar tu alma: (Fernando Meneses Romero)

 
 
 

1 comentario


ELFRE DELGADO
ELFRE DELGADO
hace 4 días

PARA LOS QUE DESCONOCEN LA IMPORTANCIA DE RAFAEL OROZCO EN EL FOLCLOR VALLENATO, Y PRETENDEN EVADIR CON UN PAR DE VERSOS, LA CALIDAD INTERPRETATIVA DEL ARTISTA, POSICIONANDO A OTROS EN EL PRIMER LUGAR, SIN NI SIQUIERA INVESTIGAR Y HACER UNA VERDADERA AUDICIÓN A ESTE ARTISTA, PARA DARSE CUENTA EN REALIDAD, QUIEN ES EL VERDADERO NÚMERO UNO DEL FOLCLOR. PORQUE PARA UN CIRCO; "LOS PAYASOS" Y PARA EL VERDADERO PRESTIGIO Y CALIDAD DEL FOLCLOR: RAFAEL JOSÉ ORÓZCO MAESTRE, SIN VERSOS Y SIN... "SE LAS DEJÓ AHÍ... "


GRACIAS PROFE ARMINIO MESTRA POR SU VALIOSA INVESTIGACIÓN... 🙏🙏🙏🇨🇴✌️👍⚖️💯👌

Editado
Me gusta
bottom of page