top of page
Buscar

Título: Rubén Blades: Un cantautor forjado entre el periodismo y la música

  • Foto del escritor:  Arminio del Cristo Mestra Osorio
    Arminio del Cristo Mestra Osorio
  • 22 oct 2020
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 22 oct 2020

Por: Arminio del Cristo Mestra Osorio


Rubén Blades les canta a los desaparecidos, pobres, desplazados, y fue quien levantó la voz contra las dictaduras en América Latina en el siglo pasado.


Encarnó a ese hombre del Caribe a partir de sus composiciones que son un grito de esperanza en medio de los problemas que vivía y vive esta región.

Podemos tomar algunas canciones emblemáticas del cantante para hacer referencias a esas situaciones padecidas por los ciudadanos centroamericanos como: 'Juan Pachanga', 'Juan González', 'Pedro Navaja', 'Gente despertando bajo Dictadura', 'Sorpresas', 'Te están Buscando', 'Adán García', 'El padre Antonio y su monaguillo' 'Plantación Adentro' y muchas otras donde se pone de manifiesto el talento del compositor.

El panameño siempre ha tenido como referente esa relación entre música – periodismo. No se excluyen entre si. Sería apresurado manifestar a cuál le apostó primero el cantautor.

Esa faceta del artista por ser periodista se encuentra en el tema 'Juan Pachanga'. Aquí pone de manifiesto a un personaje lleno de sufrimiento quien sólo buscaba ser aplaudido, admirado y se metía en un mundo de tristeza.

Quien haya escuchado esta canción encontrará en sus inicios una crónica nostálgica.

Esa relación de novelista-periodista- aparece cuando graba con Pete Rodríguez (pianista) dos temas, titulados, 'Juan González’ y 'Descarga Caliente'.

Su vocación periodística está encarnada en una tercera persona y es cuando empieza cantando: "La patrulla ha llegado al pueblo con la noticia, que mataron a Juan González, el guerrillero".

Un comunicador social informando, narrando, porque narrar “es un acto político; pues se narra para generar relaciones, imaginar colectivamente y vigilar al poder”. O en un redactor tomando apuntes para publicar su nota periodística.

'Descarga Caliente' es una pieza literaria sin tanta fuerza periodística, pero allí describe a un hombre rural quien sale a contar su historia, una biografía cantada con mucha certeza: "en el mundo no hay ninguno que en mí puede encaramarse...para bien o para mal, a mí me parió mi madre... del campo vengo compadre, mi taita era un campesino".

Un claro homenaje a todos esos campesinos de Latinoamérica.

El inicio de esta composición tiene un inicio al estilo de Juan Rulfo: "En un camino de polvo, una carreta va andando"...

También cuenta con imágenes cinematográficas. Entrega una moraleja cargada de una fuerza interpretativa cuando canta: "Me extraña que no te acuerdes, y que, al correr de los años, ahora parecen extraños, los rostros que ya conoces".

La Crónica está presente en 'Te andan buscando', 'Pedro Navaja', ‘Adán García’, 'Gente despertando bajo dictadura’, son sin lugar a duda, novelas musicales.

Ese universo literario lo coge Rubén Blades de escritores como: Gabriel García Márquez, Jorge Amado, Ernest Hemingway. Tomó de ellos la manera de describir y aprendió a escoger el ambiente donde van a actuar sus personajes.

El periodista Rubén Darío Álvarez en una nota publicada en el 'Universal Dominical' en el año 2002, escribió: "De otra parte 'Adán García' es una especia de 'Juan Pachanga' pero no por lo bailador, sino porque, de un momento a otro, su alegría de hombre dicharachero y jocoso, como lo conocen todos en el barrio, se ve derrumbada cuando queda sin empleo.

Esta pieza es la más periodística de todas las creadas hasta el momento, por Rubén Blades, pues para construir la historia recoge una serie de testimonios que van desde la esposa, hasta la amenaza con una pistola".

Como olvidar la propuesta realizada por Blades a Gabriel García Márquez de grabar un disco con textos de su producción literaria, proyecto que no se pudo finiquitar.

Pero el cantante fue más allá. Se le dio por componer unas canciones inspiradas en unos cuentos de Gabo, como: ‘Amargura para tres sonámbulos’, ‘Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo’ y ‘Ojos de perro azul’.

El politólogo, cronista, cuentista, periodista, sigue recorriendo esos territorios donde es invitado para cantar, dialogar, conversar, resaltando que la palabra escrita y cantada sigue siendo lo fundamental de su comunicación.

Sus conversaciones son importantes cuando recuerda sus inicios en Panamá y Nueva York, su papel de actor en cine y televisión. Como también los momentos gratos al lado de la abuela, padre, madre, esta última en su papel de actriz en el radioteatro.

Su primera grabación 'Descarga Caliente'. La aspiración a la presidencia de Panamá, Ministro de Turismo y de su discurso para defender a los más necesitados. Son aspectos que han caracterizado su vida.

Como olvidar la carta escrita al presidente Maduro. El rechazo por parte de los Estados Unidos por su discurso político, la censura por parte de Cuba porque invitó a Fidel Castro en una de sus canciones a dejar el poder.

Ha estado en Colombia ratificando que sigue siendo el icono musical en esta región y en el resto del mundo donde conocen sus interpretaciones.

Es la representación simbólica de ese siglo XX que quedó marcado por las dictaduras y por el neoliberalismo descorazonado

Un cantor con mucha aceptación no solo por sus composiciones, sino por los aportes culturales a los jóvenes y ciudadanos del continente.

Existe una entrevista realizada a Rubén Blades en la década de los 80, por César Pagano y que aparece publicada en el libro de su autoría, titulado, ‘El Imperio de la Salsa’. Allí pueden terminar de conocer al cronista, reportero, comunicador y salsero Rubén Blades.


Portada:http://lasalsabrava.com/ruben-blades/

 
 
 

Comments


bottom of page