Título: Romualdo Brito el poeta que supo cantarle a la música vallenata
- Arminio del Cristo Mestra Osorio
- 19 dic 2020
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 21 dic 2020
Por: Arminio del Cristo Mestra Osorio
Esa región de mil colores conformadas por los departamentos del Cesar, Riohacha y Magdalena le permitieron al poeta crear hermosos versos para la canción ‘Amaneceres del Valle’.
Muchos proyectos se realizaron. Otros quedaron truncados en la vida del cantautor. Hasta misteriosos fueron sus apellidos, dado que el Brito López, se lo pusieron sus padres como herencia de los abuelos.
‘Así es la vida’, un canto a su medida. De una carga lírica donde no solo le reclama a la vida. Aquí el amor es un fiel testigo de lo que puede pasarle a un hombre que concibe el mundo desde el asombro.
Recogió cada una de las experiencias de la vida cotidiana para plasmarla en un canto que para los entendidos es una de las mejores composiciones de Romualdo.
Un desborde de narración simple. Explicada desde una mirada poética, filosófica y rodeada de figuras literarias como lo que saben hacer los grandes poetas de la música vallenata.
‘Yo soy el indio’, más que un canto social es una verdadera reivindicación a los indígenas de nuestro país que él circunscribe a ese universo Wayuu y Arhuaco. ‘El último poeta’, así podría titularse un canto en el mundo vallenato para homenajear a ese hombre que tuvo de indígena y de afro.
Sus canciones abarcan ese universo poético que abrazaban su entorno musical y mágico que siempre lo acompañó.
No esperaba que las musas le tocaran la puerta, sino que él salía a buscarlas por ese valle infinito, por los caminos agrestes que ofrece la bella y mítica guajira en cada uno de sus rincones.
Un hombre noble, que hablaba si le hablabas, que conversaba con humildad, sin la soberbia que suelen abrazar esos compositores de hoy que no tienen ni la cuarta parte de lo que él produjo para la música vallenata.
La fama la vivió, la soportó con grandeza y mucha humildad. Se supo ganar el cariño del pueblo a puro pulso sin llevarse a nadie entre la vanidad e irresponsabilidad ni creerse que era lo máximo en el folclor vallenato. Por esos siempre lo acompañó una afirmación que hizo carrera en su vida, “lo que no se intenta no se logra”.
El 20 de noviembre se nos fue Romualdo Brito López, no sé si llovía o empezaba a salir el sol o si los pájaros empezaban a trinar o si se quiere desde mi mirada atrevida empezaban a cantar para acompañar al poeta cantor.
No sé cómo se le esfumó la vida. Solo sé que un accidente en una carretera misteriosa termina con la carrera exitosa de este poeta-hombre que supo hablarle a la naturaleza, vida cotidiana, amor, a ese mundo cargado de injusticia.
Se llevó en su haber todas esas canciones que le permitieron soñar con más certezas que con utopías. Nos dejó triste su partida. Los conocedores de este folclor saben de la finitud que tuvo para descifrar su entorno social.
El indígena, campesino, pregonero, parrandero por naturaleza que supo acompañar cada instante, cada momento donde divirtió y se gozó cada instante de la vida con sus cantos.
Cantos alegres donde el goce se hacía sentir a través de la picaresca, sátira y esa forma especial que tenían sus canciones que invitaban a bailar.
Versos, letras, figuras literarias estaban allí para hacer comprender ese camino complejo que envuelve la música de caja, guacharaca y acordeón.
Un cancionero memorable donde no faltaron los homenajes al amor, amistad, compadrazgo, un constante reconocimiento a ese mundo que no les apuesta a los detalles ni al asombro: ese recorrido que tuvo que ver con letras como ‘Pimpinelas’, ‘Yo soy el indio’, ‘Así es la vida’, ‘La marimonda’, hasta postrarse con ‘Mi presidio’.
Esa manera de abordar el asombro sexual era única: Ese frotamiento y estimulación del ‘higo’ era super especial en los cantos del Negro Brito.
La Sierra fue el territorio donde brotó la inspiración y creatividad. Fue el cosmos que lo acompañó en el ir y el devenir de su mundo fantasmagórico para componer.
El cantor que pasó por fronteras que destilaban risas, comentarios, sobrenombres, chismes, como una manera de sobrevivir, donde el diálogo no permitía que los hombres no sucumbieran ni murieran de hastío.
Ese lenguaje es el que hay que reivindicar en toda conversación, diálogo. Ese mismo que el poder desdeña y que hace resistencia ante el embate del poder mercantilista; fue al que echó mano nuestro creador Romualdo Brito:
“Esa fuente inconsciente y solidaria de placer que brilla en el habla popular, en los chistes que brotan como salpicaduras en las conversaciones entre amigos, en las nuevas canciones hermosas, en las creaciones auténticas que surgen todos los días en el patio de un colegio, en la mesa de la familia, en la charla de un grupo de adolescentes.
Ese lenguaje que nos invita a una nueva conciencia ecológica, una alerta contra el embate de las fuerzas que impiden nuestro contacto con ese lenguaje del que surgen la crítica, el júbilo, la creatividad y el contacto más profundo con los otros y con nosotros mismos”. Por ese lenguaje transitó el hijo del ‘Treinta’ en Tomarrazón (Guajira).
El líder, el que supo gritar una consigna revolucionaria en sus gestas sociales dentro y fuera del ‘Liceo Padilla’. Ya está en la galería de los grandes compositores del folclor vallenato. En él no solo estaba el arte de cantar, sino que fue pionero de muchas causas entre ellas la ‘Gala de compositores’.
Para mí, sus 67 años, eran el goce de mucha vida por delante. Era el sentir de una eterna juventud. Su puesta en escena fue alrededor de 46 años en los escenarios y en el ejercicio de la composición, donde su apuesta musical tuvo el reconocimiento por parte de las mejores agrupaciones de la música vallenata.
‘Romualdo Brito, 40 años de vida artística’, su autobiografía, por allí pasan todas esas canciones que tuvieron que ver con el costumbrismo, el despecho, la protesta social o política, canciones machistas o que tocaron la dignidad de las mujeres.
El historiador Tomás Darío Gutiérrez, ha indicado que los investigadores y la historia, dicen que el ‘Treinta’, la tierra de Romualdo es la antigua ‘Macoira’, donde existió un templo Guanbucan, con más de mil estatuas de madera del tamaño natural. Romualdo Brito, es el mismo cacique Marubare, rey de Macoira, hace 500 años.
Sin lugar a duda, con Brito podríamos afirmar que es uno de los cantautores que desde lo afro le aportó al folclor de Francisco el hombre. A los 17 años hizo su primera canción, ‘El dios cantor’, dedicada a su pariente Leandro Díaz y grabada por Lisandro Meza Márquez.
Sus cantos eran donde se refugiaba cada vez que tenía una alegría, sucesos, desencuentro o incertidumbres en su vida.
No se si fueron 1.449 o 1.500 canciones grabadas o publicadas, lo cierto es, que es y será uno de los mejores compositores en el caribe colombiano y el que se dio el lujo de romper paradigmas en la música de caja, guacharaca y acordeón.
Me hice esta selección de temas para recordarlo no solo en las parrandas sino para disfrutar su manera de llamar la atención desde sus letras y como se acercaba a ese mundo incrédulo e indolente.
Un listado para mi gusto y para que esté presente en el ambiente de los buenos conocedores de la música vallenata; y ese mismo gozo lo quiero seguir viviendo tal como lo hicimos en el festival vallenato en Cajicá, (Cundinamarca) en el 2019, donde fuimos jurados y donde hablé sobre él y sobre su pariente Silvio Brito. Aquí están mis canciones:
1.‘Ansioso de ti’: Silvio Brito- Pangue Maestre.
2.’Incomprensión’: Juancho Rois- Elías Rosado.
3. ‘Yo soy el indio’: Diomedes Díaz- Colacho Mendoza.
3. ‘Así es la vida’: Diomedes Díaz y Colacho Mendoza.
Con los hermanos Zuleta: 'Amor apasionado'- 'La lotería'- 'La Marimonda'.
Binomio de Oro: 'Gordita Bonita'- 'Contento y enamorado'- 'El negrito sabrosón'- 'Canto a las mujeres'- 'Ponte Chévere'- 'Los ojos no mienten'.
Jorge Oñate y Cocha Molina: 'Los Amaneceres del Valle'.
Rafael Ricardo- Otto Serge: 'Esposa Mia'- 'Amiga y mujer'.
Que se diviertan y se gocen esta propuesta musical-Una Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo.
Portada:https://www.semana.com/gente/articulo/escuchelas-aqui-lista-de-los-mejores-exitos-musicales-que-compuso-rumualdo-brito/202003/
コメント