top of page
Buscar

Título: ¿Qué experiencias nos ha dejado la pandemia del Coronavirus?

  • Foto del escritor:  Arminio del Cristo Mestra Osorio
    Arminio del Cristo Mestra Osorio
  • 15 abr 2020
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 11 jul 2020

Sin lugar a dudas, la mayoría del pueblo colombiano está de acuerdo con la prevención, confinamiento, cuarentena, salidas controladas, restricción por género.


Todo esto se hace necesario para poder detener este virus que ha causado muchos estragos en países como China, Italia, Francia, España, Estados Unidos, dejando un centenar de muertos. Nosotros no seremos la excepción.

Ojalá logre controlarse a tiempo. No somos el país con la mejor infraestructura hospitalaria a quien le pesa el hecho de no haber cerrado a tiempo las fronteras y el aeropuerto El Dorado.

Esta pandemia ha mostrado las debilidades que tiene la investigación científica en Colombia. Creemos que el llamado urgente es para el flamante Ministerio de Ciencia y Tecnología para que se ponga al frente de este desafío que nos deja mal parado.

Una pregunta sencilla: ¿Cuantos departamentos y municipios en nuestro país cuentan con hospitales de tercer y cuarto nivel?

Los otros que han quedado mal parados frente a esta crisis son los partidos, políticos, dirigentes, gremios, federaciones, donde ha faltado el liderazgo, estrategias, iniciativas, esto es lo que ha primado por todos estos días.

Ya se llegó al extremo con el sobrecosto en las listas de mercados entregados a los hogares más necesitados por parte de alcaldías y gobernaciones. ¿Cómo es posible que esto esté pasando en un gobierno que se dice luchar por los más necesitados?

No se ha podido ni se podrá seguir el ejemplo del presidente de El Salvador Nayib Bukele ni de Emmanuel Macron en Francia donde se dieron plazos para que los estratos sociales más necesitados pudieran pagar los servicios públicos. ¿Será que en nuestro país ha faltado voluntad política de parte de un Congreso que ni siquiera puede sesionar de manera virtual?

Ellos no sienten los estragos de la cuarentena. El salario de cada uno de ellos es de 29.800.000, cuentan con asesores, prima especial en julio, prima en diciembre de 24.000.000, plan celular de 900 minutos, camioneta blindada, tiquetes nacionales en clase ejecutiva, carro adicional en sus regiones y una prima de localización para vivir en Bogotá.

Hoy más que nunca le apuesto a la campaña que se adelanta para que el sueldo de los 'padres de la patria' se les rebaje. No sé cuántos de ellos han dicho que va a donar su sueldo para colaborar con los más necesitados.

Cómo me gustaría que ganaran por su formación académica (Especialización, Maestría, Doctorado), por asistencia a las sesiones, libros escritos por ellos y no mandados hacer, artículos publicados en revistas indexadas, por proyectos presentados en cada uno de los periodos legislativo. A lo mejor estoy soñando.

Los Bancos pelaron el cobre en este momento crucial por el que atraviesa la nación. Hasta el punto que el Senador David Barguil, tuvo que poner el grito en el cielo para que fueran conscientes de sus medidas y por su falta de solidaridad con una sociedad que los han ayudado a salir de los momentos turbulentos que han tenido que vivir. Y ni siquiera se mostraron dóciles con el gobierno del señor Duque, quien ha sido demasiado generoso con los magnates del capital financiero.

Este sistema financiero en el año del 2019 obtuvo utilidades por 13,1 billones de pesos, una ganancia espléndida para un sector de la economía que se mueve a sus anchas sin que nuestros legisladores hayan podido meterlos en cintura por los atropellos que cometen con los ahorradores y con los servicios que estas entidades les cobran a los ciudadanos. ¿Senador Barguil, en qué quedaron todas esas propuestas que usted tenía para frenar los abusos de este capital transnacional?

Lo grandioso que hicieron fue la refinanciación de la deuda para quien lo necesitara y su estrategia maquiavélica se centró en "No les cobramos ahora, pero en todo caso, les cobramos después". ¿Por qué no congelaron los intereses de las deudas por los menos en un trimestre? A sabiendas que la explosión social está allí a la vuelta de la esquina.

La gente se está quedando sin trabajo. El desempleo se dice que llegaría a un 30%, la economía paralizada, las Pymes en un desconcierto total. ¿Qué decir de los trabajadores informales y del ciudadano de calle que son lo más afectados hasta el momento?

Así estamos y así continuamos. No podemos espabilar en estos momentos ante el virus. Todo lo que puedan hacer nuestros mandatarios en las regiones bienvenido sea. Así el señor que nos gobierna viva en constante celos por el protagonismo. Ahora es el presentador del programa más aburrido de la televisión nacional, mejor me quedo con el 'Boletín del consumidor' y el 'Minuto de Dios'.

Cierto que hay que estar siempre en prevención cumpliendo las normas institucionalizadas por el poder para que el 'Coronavirus' no acabe con el pueblo colombiano. Esto no quiere decir que nos olvidemos de la ñeñe política, asesinado de líderes, lideresas sociales, la tardanza de la Fiscalía para llamar a declarar a María Claudia Daza y todos los implicados en la compra de votos para elegir al señor Duque. Ahora apareció un nuevo protagonista en esta corrupción, el 'Goyo'.

¿Qué decir del ex-embajador en Uruguay Fernando Sanclemente que todavía anda suelto? La entrega de los páramos, la negociación con el comité del paro Nacional que se congeló en el tiempo. El nuevo 'Memo fantasma' del narcotráfico, Guillermo León Acevedo, quien negoció con el esposo de la vicepresidente del país a través de 'Hitos Urbanos. Ninguno de los dos sabía de las andanzas del señor quien también resultó ganadero y participó en la refundación del país en el acuerdo de Ralito, en el departamento de Córdoba.

A todo este universo hay que agregarle las corrientes de análisis que se ventilan por estos días para analizar el momento de la pandemia con respecto a la economía, política, filosofía y las artes.

Por ejemplo, se plantea que el capitalismo se reinventó. Ya no existe diferencias entre la mirada del capitalismo y el comunismo, si no que ahora se centra entre 'capitalismo liberal' y 'capitalismo político' de acuerdo a la percepción de Branko Milanovic. El primero representado por los Estados Unidos y el segundo encabezado por la China. Esperemos a ver qué acontece con estas consideraciones teóricas.

Una segunda mirada está en cabeza de Atilio Borón, sociólogo, político argentino y el eslavo Slavoj Zizek, filósofo y sociólogo a partir del debate: "Sobre las perspectivas de la humanidad tras la crisis del coronavirus y las posibilidades de la Revolución".

Miradas que son de avanzadas pero que se ponen al orden del días para el mundo académico y los pensadores del siglo XXI. Con muchas dudas, inquietudes, preguntas e interpelaciones porque no deja de ser provocador en momentos en que la humanidad soporta de una de las peores calamidades.

Otros consideran que llegarán cambios, movimientos, transformaciones, que el mundo girara a partir de un nuevo orden geopolítico y que los estados se van a reinventar después de la Covid-19.

Ante todo esto el profesor y científico Moisés Wasserman ha manifestado "Sé que mi opinión va en contra de la gran mayoría, pero no creo que esa predicción se confirme. Algunas cosas cambiaran, por ejemplo la atención que los gobiernos les prestan a sus sistemas de salud, la infraestructura de comunicaciones, algunos manejos económicos y otras. Pero no creo que seis meses o un año después de que pase queden secuelas de carácter psicológico y muy poquitas de carácter político. Los procesos van a continuar".

Así de interesante se ha vuelto este momento histórico. Lo importante aquí es continuar con la Resistencia al silencio oficial. Y que unos medios de información cumplan con su grandeza para informar desde el conocimiento científico y no se queden en el show mediático que ofrecen los presentadores. Con cara de tragedia y un paternalismo insoportable donde solo hay cabida para lo que la élite hace desde sus estrategias politiqueras.

Del despido del periodista Daniel Coronel de la 'Revista Semana' muy poco se dijo en los medios de información. Parece que reinó un silencio sepulcral. Muy poca atención a esta arremetida que golpea la libertad de información y le abre paso a la censura por parte del capital financiero en cabeza de los magnates capitalista que controlan los de medios en Colombia y se hacen participe del poder corrupto que nos gobierna.

Aunque muchos no quieran aceptarlo es uno de los mejores periodistas con que cuenta el periodismo nacional. El más leído por su responsabilidad en abordar cada uno de los temas que denuncia.

¿Qué se puede esperar de unos informativos o noticieros que solo le hacen apología al Uribismo, cuyo peón es Iván Duque? Hasta el punto que ciertos directores de emisoras en el país, incluyendo las universitarias, prohibían leer la columna de Daniel Coronel y eso que posan de ser demócratas.

Para concluir deseo traer a colación unos apartes de una nota periodística de Omar Rincón Publicada en el diario el Tiempo, el día 15 de marzo de 2020, donde indica que:

"Así creamos el comportamiento perfecto: estamos en casa viendo la tele porque el afuera real es amenazante, sobre todo porque los humanoides son poco confiables en sus cuerpos.

Y esto pasa porque en la tele nos cuentan esas noticias terroríficas con un dejo de emoción futbolera: cada contagiado es un gol que se narra, cada comentarista es un fanático que inventa análisis, el árbitro es un gobierno que mete más miedo, y todos somos barras bravas dispuestas a linchar o reír.

Así estamos en casa porque la tele y las redes digitales mandan y dicen. Y los ciudadanos digitales obedecemos: nos encanta estar en la manada. La propuesta de la tele y las redes es la misma que para solucionar el virus: lavarse las manos de su responsabilidad informativa".

Las otras noticias que nos golpean se han silenciado y la pandemia llegó para callar el malestar social, político y corrupto por el que atraviesa nuestra querida patria.


 
 
 

Commenti


bottom of page