Título: El papa Francisco le sigue apostando a la reflexión social
- Arminio del Cristo Mestra Osorio
- 22 nov 2020
- 5 Min. de lectura
Por: Arminio del Cristo Mestra Osorio
No sé si el mundo se estremeció con la declaración del Papa Francisco en el documental 'Francesco', estrenado en el Festival de Cine en Roma, donde reconoce la unión entre parejas del mismo sexo. "Son hijos de Dios y tienen derecho a tener una familia. Nadie debería ser expulsado o sentirse miserable por ello", terminó manifestando el máximo jerarca de iglesia.
Ahora habrá que esperar el pronunciamiento del catolicismo. Sabiendo que esta asociación siempre ha considerado un pecado este tipo de relaciones.
La pregunta para el representante de Pedro en la tierra es la siguiente:
¿Esta relación debe tener los mismos efectos civiles del matrimonio católico?
El problema de las religiones es que quieren imponer a la fuerza sus miradas, criterios y creencias. Ellos rigen el mundo desde sus miradas dogmáticas. ¿Esta forma de actuar son los de una iglesia netamente liberal?
De igual forma, salió a la luz pública su tercera encíclica, titulada, 'Fratelli tutti' (Hermanos todos), un documento con una mirada social la que el pontífice suele manifestar en sus intervenciones.
En dos de sus encíclicas está presente esa mirada. La primera fue 'Laudato Si: sobre el cuidado de la casa común'. Esta segunda "quiere ir más allá del cristianismo, hablando también a los hombres de buena voluntad de distintas religiones y a los no creyentes. Su objetivo lo confirma: invitar a la búsqueda de la fraternidad y la amistad entre los hombres".
Se espera la reacción del mundo secular sobre estas propuestas realizadas por el Santo padre.
Muchos dudarán. Seguirán hablando de la doble moral de sus representantes; no le van a dar credibilidad ni validez a todos estos aportes.
Los representantes del capitalismo, economicismo, utilitarismo son quienes impulsan las nuevas relaciones sociales. Ellos podrán el grito en el cielo, no aprobarán esta mirada humanística, de un ser social, distinto a muchos miembros de esta logia global.
Leyendo 'Sobre el cuidado de la casa común' encontré una reflexión que pone a pensar a más de uno sobre el papel de los representantes de Cristo en la tierra.
Aquí hace referencia a esa desigualdad que vive el mundo en los momentos actuales: "La política y la economía tienden a culparse mutuamente por lo que se refiere a la pobreza y a la degradación del ambiente. Pero lo que se espera es que reconozcan sus propios errores y encuentren formas de interacción orientadas al bien común. Mientras uno se desespera sólo por el rédito económico y otros se obsesionan solo por conservar o acrecentar el poder, lo que tenemos son guerras o acuerdos espurios donde lo que menos interesa a las dos partes es preservar el ambiente y cuidar a los más débiles. Aquí también vale que "la unidad es superior al conflicto".
¿Cómo habrá sido la respuesta de ese mundo musulmán, judío, judío ortodoxo frente al documental, con la encíclica 'Fratelli tutti', y 'Laudato Si?
Esas respuestas se vuelven una necesidad y deben conocerse. El mundo académico debiera socializarlas para ahondar en esa diversidad de criterios. Esto nos ayudaría a no tener una sola mirada y se le daría paso a ese pluralismo de opiniones.
Lo cierto es: que en Colombia poca fue la difusión de 'Laudato Si' por parte de los medios de información e instituciones educativas, incluyendo las universidades. Así haya llegado de una institución que ha perdido credibilidad en nuestras comunidades, debió leerse.
De 'Hermanos todos' se espera que el recibimiento por los curas, obispos, cardenales de la iglesia católica sea de mucha aceptación. ¿La recepción de estas cien páginas contará con el apoyo del clero colombiano? ¿La mayoría de ellos sí estarán dispuestos acercarse a estos documentos, de igual forma, enseñarlos con sentido de pertenencia?
El texto comienza reflexionando sobre los momentos cruciales de la humanidad y sobre la crisis social. El Doctor en Historia William Elvis Plata, anota en un texto publicado en el diario el Tiempo, lo siguiente:
-"Se han deformado los conceptos de democracia, libertad y justicia.
-Se han perdido el sentido social y la consciencia de la historia.
-Predominan el egoísmo y el desinterés por el bien común, la cultura del descartar el débil y al que "no sirve", la ética utilitarista.
-Prevalecen la lógica de mercado y el consumo como propósito de la
existencia humana, que agravan la concentración de la riqueza y la desigualdad.
-Ha aumentado el 'miedo al otro': xenofobia, ensimismamiento, y edificación de muros físicos, económicos, políticos y hasta afectivos, en sociedades interconectadas como nunca, pero que rehúsan oírse mutuamente.
-Abunda la información, pero no se reflexiona; el diálogo se ha abandonado, y desde las redes sociales y los medios se ataca, ridiculiza y agrede al que piensa diferente: se conforman círculos cerrados que pregonan pensamientos y acciones sectarias y destructivas.
-Mejorar la política: De acuerdo con Francisco, la actual manera de hacer política desecha a los débiles y no respeta la diversidad cultural; suele caer en prácticas populistas. El papa critica esta forma de cautivar al pueblo para usarlo según proyectos personales y de perpetuación del poder".
Estos aportes deben poner a reflexionar a más de uno. La sociedad colombiana se encuentra fracturada. Le serviría de mucho esta encíclica a nuestros ciudadanos colombianos.
Dejar a un lado ese discurso de 'nosotros y ellos'. Esto también nos ha llevado a la polarización. El país le apuesta al autoritarismo. “El centro Nacional de Consultoría hizo una encuesta en 2017, encontró que el 61% de la población colombiana tiene un perfil autoritario. El riego de un populismo es alto”.
No podemos esperar más. Estos documentos escritos por Jorge Mario Bergoglio, es una clara muestra de un ser con mucha condición humana. Allí hay un hombre pensando, reflexionando, analizando al interior de ese poder llamado vaticano.
Quizás pueda hacer grandes cosas por la humanidad. Este centro de poder también deba reformarse como la ONU y la OEA. Pero por ahora, se hace necesario que la filosofía, antropología, comunicación social, sociología hagan un ejercicio de pertinencia con esos textos para explicarlos, ampliarlo, interpelarlos a partir de la interacción e interrelación.
Para concluir quiero recomendar dos textos, no son la antítesis a la creación realizada por Jorge Mario.
Sino todo lo contrario, una invitación para poder leer otras narrativas literarias, las cuales nos ponen en contexto sobre el poder del Vaticano.
Visto en la película del 'Padrino' y en estos dos libros que se deben leer no por imposición. Pero sí como una necesidad histórica: ellos son: 'Sodoma: Poder y Escándalo en el Vaticano' de Fréderic Martel y 'En Nombre de Dios' de David Yallop.
Espero que estos breves apuntes sirvan para adentrarnos en ese ejercicio de la interpelación. La que se necesita en Colombia en estos momentos. Todavía no hemos aprendido a interpelarnos ni a reconocer a ese otro, ni a ese otro yo.
Sigo con mi tarea de aportar desde esta esquina los mínimos elementos para reflexionar. Para no perder la capacidad de asombro y poder derrotar el miedo.
Decirles a nuestros pueblos indígenas, afrodescendiente, líderes sociales, jóvenes, maestros, gestores sociales que necesitamos construir ese Frente Amplio donde se puedan reunir todos esos nodos sociales. Luchar por un nuevo país, por una nación que sea más incluyente.
Para poder progresar a partir de la cultura y la educación.

Portada: https://es.mongabay.com/2018/01/papa-francisco-lideres-indigenas-mensaje/
Comments