top of page
Buscar

¿Cuál es el papel de los medios de información en Colombia?

  • Foto del escritor:  Arminio del Cristo Mestra Osorio
    Arminio del Cristo Mestra Osorio
  • 4 jun 2020
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 4 jun 2020

Por: Arminio del Cristo Mestra Osorio


Sería interesante que los medios de información (radio, prensa, televisión) concluyeran las investigaciones adelantadas con referencia a masacres, corrupción, crímenes a líderes sociales, violación a los derechos humanos, feminicidio; sin pretender con esto remplazar a los estamentos judiciales que son en última instancia los encargados en cumplir esas funciones.


Es una labor de mucho compromiso por parte del Comunicador social-Periodista. Allí radica el sentido de responsabilidad, la prueba de compromiso ético para informar cada hecho noticioso, no tergiversando los mismos, trátese de cualquier caso con referencia al tratamiento informativo. La verdad de los hechos en toda su dimensión.


Hoy día son raros los casos donde se contextualiza con mucha complejidad. Cuando se hace ocurre en forma fragmentada; en este sentido las noticias no deben interpretarse desde una sola perspectiva o mirada.


La noticia debe comprender otras líneas como el análisis argumentado, la interpretación, el seguimiento, consecuencias de la noticia, no solo la Internet debe ser el referente para la captación de la noticia, hay que ir más allá.


Los diferentes ámbitos de la realidad social están conformados por un texto y contexto.


En la práctica periodística se abordan los diferentes acontecimientos como un texto, así, los medios de información solo muestran una versión de los hechos, pero no muestran su entorno, sus contornos, es decir, las problemáticas que se encierran detrás de cada uno. Por ello es muy fácil lanzar juicios a priori sin determinar las causas ni las consecuencias.


¿Qué es eso de informes confidenciales, 'el periodista soy yo' o las unidades de investigación? ¿Se podría considerar un periodismo de investigación por la forma de concebir la noticia, trabajo de campo, contextualización, argumentación?


Por ejemplo, en la radio se citan textos breves, capsulas de referencias leídos escalonadamente acerca de determinados temas económicos, políticos, sociales, de corrupción, ambientales, culturales o social.


No se profundiza en el discurso por la brevedad del tiempo, el compromiso comercial; la inmediatez no da espacio para una reflexión más elaborada. Puede ser cierto.


"La democracia tiene que ver con la igualdad de derechos y dentro de ellos uno por excelencia: la posibilidad de comunicar y ser escuchado. La libertad de información, el periodismo crítico, la noticia para el ciudadano (y no la manipulación del ciudadano a través de la noticia en provecho del poder", Javier Darío Restrepo y Germán Rey, libro 'Desde las dos orillas'.


Quizás estas mínimas consideraciones deberían ser el eje conductor de un director de noticias o de un periodista al servicio de la sociedad y no estar defendiendo la opacidad cotidiana que a diario nos ofrecen los noticieros.


No nos hagan pensar que el Twitter, los podcasts, la red, son los nuevos paradigmas para ejercer un periodismo cargado de verdades argumentadas.


O como lo plantea la directora del diario 'El País' de España, Soledad Gallego-Díaz, cuando afirma "no se hace periodismo ni en Twitter ni en Facebook", considera que son instrumentos de comunicación, pero no medios periodísticos.


También alertó de que "el periodismo no debe confundirse con la comunicación" y que las redacciones de los medios se hundirán si "pierden el sentido de su origen por los cambios tecnológicos. "Lo que define al periodismo no es el grado de tecnología, sino la cultura profesional de los periodistas".


¿Por qué esa falta de compromiso social con los desaparecidos, desplazados, crímenes de lesa humanidad, movimiento estudiantil en Colombia? ¿Acaso sólo es noticia los Twitter del señor Uribe o la estampida de la señora Calla Daza?


Todo esto lo vuelve un suceso nacional, como si el país no tuviera otras crisis de qué hablar. Son problemas estructurales, no coyunturales como lo piensan ciertos periodistas.


¿Por qué esa fobia a los derechos humanos y con los sectores más desfavorecidos de esta sociedad? ¿Por qué satanizar las marchas sociales? ¿Por qué despotricar del movimiento social?


Quienes ‘producen noticias' en este país son los agentes del gobierno, políticos del sistema, ejecutivos privados, paramilitares, ladrones de cuello blanco, gobernadoras que sobrefacturan los mercados; sin lugar a dudas, todos ellos están por la defensa del establecimiento.

Los otros sectores sociales del 'país político' no se mencionan, no tienen cabida; ni siquiera la oposición cuenta con un verdadero espacio político e informativo.


Por eso los medios de comunicación deben cumplir con ese compromiso de informar con veracidad. Los enfoques de análisis deben estar acorde con lo que pasa en la Nación, en todo su acontecer. Lo que se necesita es un periodismo tocado por la realidad del país, por su gente, su cultura, sus necesidades.


¿O será que ya estamos viviendo la privatización de las opiniones?


El ex presidente Alfonso López Michelsen, en algunos de sus escritos, afirmó: "La libertad de prensa no consiste en la libertad de adquirir un medio de comunicación para que un individuo o un grupo económico imponga sus puntos de vista a la comunidad".


Uno espera que 'Noticias Uno' no desaparezca. Que la 'Revista Arcadia' no claudique y vuelva aparecer con el ímpetu de informar sobre cultura y con la fuerza de sus periodistas investigadores y que el interés de la empresa no esté por encima del público lector.


Como no prestarles más atención a las emisoras comunitarias para que cumplan con su misión y no sean el sostén informativo de los politiqueros del municipio.


Como también buscar por todos los medios académicos, institucionales y administrativos para que las Facultades de Comunicación Social sean las encargadas en coordinar lo informativo, cultural, noticioso y musical con referencia a las emisoras Universitarias.


Ya que el sentir de estas emisoras con los problemas del país no es de su interés y parecen que vivieran de espaldas al país. Los problemas del centro universitario son tan significativos como los que padece la madre patria.


También acabaron con un sinnúmero de revistas que fueron el quehacer de estudiantes, profesores, maestras, gestores culturales porque fueron un punto de encuentro para pensar, dialogar e interpelar.


La verdad en el periodismo colombiano es una necesidad urgente: "La verdad, entonces, se encuentra, en que dicho texto es una representación de la realidad y el lector es capaz de conocerla como tal. Y se encuentra, además, en la intención de quien la produce, en cuanto ponga o no los medios necesarios para buscarla y comunicarla. La verdad, para que sea plena, no sólo hay que conocerla, sino también vivirla.


No se trata sólo de entenderla teóricamente, sino de incorporarla a nosotros, de vivir la vida desde la inspiración que ella nos inocula. La verdad y la vida humana se necesitan mutuamente para quedar cumplidas”.


Deseo terminar esta 'Tonalidad Menor' con un párrafo del escrito realizado por el profesor Omar Rincón, titulado ¿Y sí los noticieros fueran distintos?: "Y que les metan país, esto significa hablar más allá de la política y de obedecer al presidente, generar pensamiento sobre los grandes temas, conectar sociedad. Pero para meterle país hay que dejar de hacer noticias para el beneficio de grupos Ardila y Santo Domingo. El negocio de la información es pensar entre todos un país, no hacer solo buenos negocios para los dueños". Hay que seguir apostándole a la consigna: Resistencia al silencio oficial.


 
 
 

1 Comment


 Arminio del Cristo Mestra Osorio
Arminio del Cristo Mestra Osorio
Jun 05, 2020

Hola

Like
bottom of page